Conoce la historia del parque nacional Yanachaga Chemillén
En la Selva Central del Perú podemos encontrar el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, un área protegida que permite interactuar con la vida silvestre y tener una experiencia única. El parque se encuentra ubicado en la provincia de Oxapampa (Pasco) y fue creado en 1986 con el objetivo de poder preservar ecosistemas de flora y fauna, que se encuentran en peligro de extinción y situación vulnerable.
Refugio del Pleistoceno
Los lugares que más predominan en el Parque Yanachaga Chemillén son las montañas cubiertas por bosques surcados por profundos cañones. Gracias a la diversidad de altitudes y climas, cuenta con una amplia variedad biológica.
Se le considera un “refugio del Pleistoceno”, debido a que alberga especies boscosas escasas en el planeta; debido a un aislamiento geográfico en un período de la historia geológica con severos cambios climáticos.
Flora y fauna
En este lugar podemos encontrar una gran variedad de especies; tales como musgos, helechos, orquídeas, bromeliáceas, arbustos, cañas y árboles como el ulcumano, el diablo fuerte, el nogal, el cedro y la nuez del Perú, entre otros. Además también se pueden encontrar palmeras de diferentes géneros y especies y plantas como la uña de gato y el rocoto.
Respecto a su fauna, presenta especies de orígenes andino y amazónico; desde la selva baja hasta la selva alta. Destaca la presencia del ronsoco, el lagarto blanco, el jaguar, puma, el mono choro y el majaz; así como el oso de anteojos, la sachacabra, el tigrillo y el yaguarundí. Además de especies de la puna como el venado gris, el zorro andino y el zorrino, entre otros.
Se ha podido reportar la existencia de 527 especies, destacando el tucán, el gallito de las rocas o tunqui, el águila harpía, el relojero y las pavas de monte.
Nuevo hallazgo
Los investigadores del Jardín Botánico de Nueva York y la Universidad Federal de Paraná, a finales de noviembre del 2018, descubrieron seis nuevas especies de plantas: Macrocentrum andinum, Meriania rubriflora, Miconia palcazuana, Miconia yanachagaensis, Triolena rojasae y Triolena vasquezii, pertenecientes a la familia Melastomataceae
Estas especies se encuentran principalmente en zonas tropicales y se caracterizan por tener frutos en baya que son una importante fuente de alimento para aves y diferentes especies de mamíferos.
Más belleza paisajística
Este parque nacional cuenta con atractivos turísticos, como por ejemplo el cañón de Huancabamba; formado por el efecto erosivo del río del mismo nombre. También se encuentran la quebradas San Daniel y Grapanazú, donde se puede visualizar un ‘ojo de agua’ típicamente asociado al pajonal húmedo.
Parque Nacional Yanachaga Chemillén – Sector Huampal
Si uno quiere introducirse en el bosque de este refugio natural, Yanachaga Chemillen elegimos la entrada del Cañón de Huancabamba, sector Huampal, la que se encuentra en la ruta entre Oxapampa a Pozuzo, en ella se ha implementado el sendero interpretativo “Robin Foster” y el Camino de la Ruta de los Colonos por donde caminaron los colonos.
Los turistas realizan avistamiento de la flora y fauna aprendiendo más de la biodiversidad de la zona, un trekingg dentro del parque es la forma más fácil para visitar el Parque Nacional Yanachaga Chemillén. El Puesto de Control dispone de un albergue, un área de camping y también de un museo.
El ecosistema que se encuentra es el de bosque pluvial montano bajo tropical o bosque nublado, ubicado a 1,120 metros sobre el nivel del mar. El bosque es primario y consiste en grandes árboles cubiertos por plantas epífitas y zonas de bambú y helechos. El camino para apreciar el gallito de las rocas tiene un puente colgante.